Voz en off, voice-over o voces superpuestas
La voz en off es el proceso a través del cual se graba un contenido concreto con el fin de reproducirse sobre el material original. Con diferentes volúmenes, suele dejar la versión original a menor nivel y la versión final a mayor nivel.
Se trata de un mecanismo de locución que tiene varios nombres, aunque todo está relacionado en mayor o menor grado; algo que puede usarse o bien para resumir o, sobre todo, para traducir a diferentes idiomas. Es habitual escuchar la voz en off también en documentales o programas de telerrealidad. Además, no siempre tiene por qué estar encima de la original. A veces, simplemente es una voz externa, que no pertenece a ningún participante. Generalmente, la voz en off es de un narrador.
Por su parte, las voces superpuestas son muy parecidas. Se superpone una voz traducida sobre la original para facilitar el entendimiento en el idioma objetivo. Y nada más. La clave está en que el material original y el final coinciden con diferentes volúmenes. A veces también se denomina sobrevoz.
En inglés, ambas cosas se aglutinan bajo un mismo concepto, el de voice-over. Su cometido es el mismo, sin ninguna otra diferencia más allá del nombre.
Diferencias entre voz en off y doblaje
Ya hemos visto qué es la voz en off exactamente, pero, ¿qué diferencias hay entre el trabajo de voz en off y el doblaje?
Lo cierto es que son dos mundos muy diferentes. Tanto, que afectan no solo a cómo se trabajan las voces y cómo se controlan los tiempos. También afectan a la adaptación y la traducción de los guiones. Sí, la traducción para el doblaje es muy distinta a la traducción para la voz en off.
Para empezar, con el doblaje se sustituye por completo la voz en el idioma original. En una película localizada al español, por ejemplo, si una persona inglesa y una japonesa hablan, ambas suelen escucharse en español.
Eso es algo que requiere ya no solo adaptar las líneas de diálogo y los guiones, también obliga a controlar los tiempos e interpretar expresiones para que encajen bien. Cuestiones como la jerga, el argot y hasta la búsqueda de la sincronización labial influyen en esto.
No obstante, con la voz en off no sucede lo mismo. Esta se superpone a la pista de audio original. A veces, llega para colocarse por encima de la voz en la lengua original, de forma que el espectador o el oyente pueden escuchar ambas. Algo que solemos ver, por ejemplo, en las entrevistas en directo.
Ahora bien, en este tipo de trabajo no hay que preocuparse tanto por la sincronización y el control del tiempo y las extensiones. Del mismo modo, no hay que ajustarse tanto a la jerga.
Es más flexible, porque no se busca tanta naturalidad como con el doblaje. No se persigue “engañar” al espectador para que sienta que lo que ve está en su idioma. Simplemente se busca facilitarle el entendimiento.
Particularidades de la grabación de la voz en off en vídeos online
La grabación de las voces en off para vídeos online por parte de locutores profesionales tiene ciertas particularidades que no se suelen dar en otros medios. Internet es un lugar en el que la información se consume con mucha rapidez, y en el que hay toneladas de opciones diferentes.
¿En qué afecta esto a la locución en off? Pues en más de lo que parece.
Para empezar, porque los guiones tienen que estructurarse de forma que tengan frases cortas. Es más fácil así para llegar al usuario, sobre todo cuando se trata de un curso o algún tipo de formación online.
Además de eso, es muy importante marcar las pausas para que el usuario sepa bien cuándo prestar más o menos atención. Del mismo modo, hay mucha repetición de palabras para remarcar conceptos y usar muchas frases activas con construcciones simples. Cuando más sencillo y claro sea el lenguaje, mejor.
A eso hay que sumar que siempre se debe hablar en segunda persona del plural en el caso de dirigirse al espectador, ya que es la mejor forma de conectar.
Asimismo, hay algo muy importante en la red de redes, y es que es algo de carácter global. Cualquier persona puede encontrar un vídeo online, y eso obliga a trabajar en su adaptación a diferentes idiomas.
Por eso, tener a mano una agencia de locutores internacionales que se encargue también de la traducción y localización a diferentes lenguas es importante. No solo adaptan el guion, también ofrecen voces nativas en cada idioma para conseguir un resultado que funcione en cualquier parte del mundo.
En internet no hay barreras, y eso afecta muchísimo al trabajo de la voz en off para los vídeos online, sobre todo porque aumenta su dificultad al requerir una traducción a más idiomas. Está más que demostrado.
Traducción del guión de locuciones en voz en off
La traducción de un guión de locución de voz en off a varios idiomas es indispensable sobre todo en el ámbito digital. Equipos como el de LinguaVox ofrecen este servicio como parte de su abanico habitual, precisamente porque son conscientes de lo necesario que resulta en un siglo XXI que está más conectado que nunca.
Traducir estos textos requiere un conocimiento absoluto de las lenguas implicadas, además del contexto y del público objetivo. Todo eso influye ya no solo en cómo enfocar el contenido, sino también en cómo trabajarlo.
No es lo mismo un vídeo con voz en off dirigido a niños de 5-6 años, que uno dirigido a un empresario de 35. Todo requiere un vocabulario diferente, una serie de formalidades distintas y, por supuesto, una forma de locutar diferente.
Y todo eso, a su vez, está conectado al trabajo de traducción audiovisual. Siempre debe ser impecable, amoldarse perfectamente al contexto y saber incluso cómo adaptar cualquier posible juego de palabras o frase hecha que usen los interlocutores o la voz que debe sonar.
Es tanto o más exigente que el trabajo de traducción en doblaje. Por eso, siempre hay que recurrir a los equipos más experimentados.